viernes, 25 de mayo de 2012

MATEMÁTICA DIDÁCTICA


PONIENDO EN PRÁCTICA NUESTRO CONOCIMIENTO MATEMÁTICO. 
FECHA: 29 De mayo de 2012
LUGAR: CER. General Ricardo María Giraldo
PARTICIPANTES: Estudiantes, grado 3° 
ENCARGADAS: Karen Rivera Jaramillo - Ana María Otálvaro Rendón
Inicialmente se hace entrega del ábaco con 50 fichas cada uno, permitiéndoles jugar con éste, tocarlo, mirarlo y examinarlo de manera natural, sacando algunas hipótesis entre ellas del trabajo que se piensa realizar. Viviendo de este modo la primera etapa la cual es EL JUEGO LIBRE O PRELIMINARES, donde los participantes realizan una actividad desordenada, sin objeto aparte, encontrando satisfacción en los colores, la forma, y la apariencia del ábaco. Siendo evidente de este modo como los participantes se adaptan al tema mediante el juego libre.


Se continúa dando algunas indicaciones como organización por colores de las fichas del ábaco o por cantidades, se les pide que cuenten la cantidad de fichas que hay en cada subdivisión del ábaco o que simplemente comparen sus instrumentos de trabajo con los de sus compañeros, siendo esta la segunda etapa: JUEGOS ESTRUCTURADOS, allí la actividad toma un poco más de direccionamiento por parte del maestro, la característica básica es aún la ausencia de términos claros para llegar a lo que se busca.
En la siguiente parte se les pide que formen algunos números en el ábaco como el 12, 24, 36, 142, 322 y se les pide que ubiquen y cuenten, empezando de esta manera a hacer una estructura inclusionista y estructurando algunos conceptos. Haciendo uso de la tercera etapa: LA ABSTRACCIÓN, donde interiorizan los conceptos o la operación. Permitiendo esto avanzar un poco, y hacer uso de actividades aparentemente más complejas. Aquí las participantes obtienen una estructura del juego y se deshacen de los aspectos carentes de interés.
La siguiente etapa: JUEGO DE REPRESENTACIONES asignando la ubicación de las unidades, decena, y centenas. Introduciéndoles así a las participantes algunos conceptos y algoritmos.


Se continúa con la aplicación correcta de las etapas anteriores, asimilando las participantes, el signo, los símbolos, y el lenguaje técnico utilizado dentro de la sima con el ábaco. En ésta etapa la quinta: DESCRIPCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES; estudiando en este momento las propiedades de las representaciones.
La última etapa vivida fue la FORMALIZACIÓN O DEMOSTRACIÓN donde se explica de forma más clara la suma en el ábaco, utilizando en este momento los conceptos aprendidos en las etapas anteriores, mostrándose las niñas más adaptadas a la situación y desarrollando varias sumas propuestas por la maestra acompañante.




A continuación,podrán observar una serie de fotografías que evidencian, el proceso que fue llevado a cabo por los niños del grado 3°, en una de las escuelas de la zona rural del municipio de Marinilla, con el trabajo en el ábaco al ejecutar con ellos las 6 etapas de la enseñanza de las matemáticas, descrito anteriormente:

























"LA MATEMÁTICA ES UNA CIENCIA QUE NO SE APRENDE PASIVAMENTE, NO BASTA CON OBSERVAR AL DOCENTE EN EL AULA Y EN SUS DIFERENTES ESPACIOS, SINO POR EL CONTRARIO, ES NECESARIO COMPROMETERSE CON LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA EN EL AULA Y FUERA DE ELLA, ESTO ES CULTIVANDO TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES COMO: UTILIDAD, DISFRUTE, Y CONFIANZA; LUEGO ES FUNDAMENTAL QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES, SE VUELVAN CONSCIENTES DE LA UTILIDAD DE LA MATEMÁTICA EN SU VIDA DIARIA Y EN LA FORMA DE CULTIVAR LA MENTE, DISFRUTANDO DE SUS APORTES Y SOBRE TODO TENIÉNDOLE LA RESPECTIVA CONFIANZA, DEBIDO A QUE ES UNA CREACIÓN IMPORTANTE DEL HOMBRE." 

No hay comentarios:

Publicar un comentario